Contractura muscular, qué es, por qué ocurre, consejos y alimentación
Yamil Brenes
Coach Internacional en Rendimiento Deportivo, Salud, Longevidad y Trabajo Mental
Nota: al aportarte esta información no pretendo sustituir el asesoramiento de un profesional en el tema, siempre mi consejo para ti, será tener una guía profesional médica, te enfatizo que mi idea no es suplantar el médico especialista, sino aportarte información para que puedas tomar mejores decisiones.
Contractura Muscular: Comprendiendo, Previniendo y Aliviando
1. ¿Qué es una contractura muscular?
La contractura muscular es una contracción involuntaria y persistente de un músculo o de un grupo de fibras musculares.
A diferencia de un simple calambre, que aparece y desaparece rápidamente, la contractura permanece en el tiempo, generando dolor, rigidez, disminución de la movilidad y, en ocasiones, sensación de “nudo” en la zona afectada.
2. ¿Por qué ocurre la contractura muscular?
Existen varias causas que pueden desencadenar una contractura:
a) Sobrecarga física: entrenar más de lo que el músculo está preparado para soportar.
b) Mala postura: permanecer largo tiempo en posiciones inadecuadas (ejemplo: trabajar frente a una computadora sin ergonomía).
c) Falta de calentamiento o estiramiento: músculos fríos o rígidos son más propensos a lesionarse.
d) Estrés y tensión emocional: la carga emocional también se refleja en el cuerpo, especialmente en la zona cervical y dorsal.
e) Deshidratación y déficit de minerales: bajos niveles de magnesio, potasio o calcio dificultan la relajación muscular.
3. Consejos para salir de una contractura muscular
Siempre recomiendo un abordaje progresivo y respetuoso con el cuerpo:
a) Aplicar calor local: una compresa tibia ayuda a relajar las fibras musculares.
b) Movilización suave: estiramientos controlados y ejercicios de movilidad sin forzar el dolor.
c) Masaje terapéutico: realizado por un profesional, favorece la irrigación sanguínea y acelera la recuperación.
d) Hidratación constante: el músculo necesita agua para liberar la tensión.
e) Descanso relativo: no es dejar de moverse, sino evitar sobrecargar la zona afectada.
4. Alimentos que ayudan a aliviar una contractura muscular
La nutrición juega un papel fundamental en la prevención y recuperación.
No se trata de recurrir a medicamentos, sino de fortalecer al cuerpo desde dentro:
a) Plátano y aguacate: ricos en potasio, favorecen la relajación muscular.
b) Espinaca y acelga: aportan magnesio, mineral esencial para disminuir la rigidez.
c) Almendras, nueces y semillas de girasol: fuente de vitamina E y magnesio, con efecto antioxidante.
d) Pescados como el salmón o las sardinas: ricos en ácidos grasos omega-3, que reducen inflamación.
e) Agua de coco: excelente para recuperar electrolitos perdidos.
f) Cúrcuma y jengibre: condimentos naturales con propiedades antiinflamatorias.
Conclusión:
La contractura muscular es una señal de que el cuerpo necesita atención.
Escuchar al músculo, darle descanso activo, calor, hidratación y una nutrición adecuada permite una recuperación más rápida y efectiva.
La recomendación que puedo dar es simple, prevenir antes que curar: mantener un buen hábito de estiramiento, hidratación, entrenamiento progresivo y manejo del estrés es la mejor estrategia para evitar que una contractura se convierta en un problema recurrente.
En Triton Body & Mind tenemos un método para ayudar a definir sus zonas de entrenamiento en una prueba de 6 días, si quiere saber cuales son tus mejoras zonas de entrenamiento, tu zona de entrenamiento para bajar de peso, tu zona de competencia, puedes preguntar como podemos ayudarte sin compromiso escríbenos al servicio al cliente con gusto le orientaremos en el proceso.